En los años 70, mi padre el Señor Manuel R. Tapia (1929-1979) escribió una columna para el periódico El Bravo de Matamoros, Tamaulipas. Lo extraño mucho y disfruto de leer lo que él escribió hace ya tantos años. Al leer sus comentarios me doy cuenta que las cosas han cambiado muy poco y que tenemos mucho que aprender y hacer. Hoy quise compartir con los lectores de La Vida Valle lo que Manuelerre nos dejó y espero seguir publicando tantos y tantos comentarios que escribió.
Febrero 19 de 1977
Nati: (Director del periódico el Bravo de Matamoros, Tamaulipas México)
No soy la persona indicada para opinar sobre temas tan trascendentales como la visita López Portillo – Carter y si alguna conclusión saco de la misma es la de que se logró, al menos, consolidar posiciones y tal vez, tal vez, establecer que en eso del “buen vecino’ nosotros somos los buenos y ellos los vecinos. En fin, son cosas de tan alto nivel que solamente siendo brujo puede adivinarse el fondo de las mismas.
La prensa, bueno, al menos la que yo leo, no me informo de dos detalles que en la visita se dijeron y que son muy significativos, Carter dijo: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos” y López Portillo afirmo que Estados Unidos solamente había sido invadido una vez y cito: “fue en Columbus por Pancho Villa.” O sea que se dijeron cosas que se han sucedido a lo largo de nuestra ya muy larga historia y que, desafortunadamente, no ha dado los frutos apetecidos por la circunstancia de que el “pobre será siempre pobre” y el “rico”, pues lo mismo. Para que insistir más en la cuestión? Esto ha sido, es y será todo el tiempo, lo que pasa es que los “pobres” a veces nos ponemos agresivos y decimos cosas que no debemos decir y también, a veces, actuamos fuera de cuadro, porque no es lo importante decir a Estados Unidos “Imperio”, lo importantes es saber y aprender por que llego a constituirse en eso. Para provocar nuestra envidia?, no Nati, no jamás no, lo hicieron porque tenían con que hacerlo pero es innegable que jamás nos quitaron el derecho de que nosotros hiciéramos lo mismo, y si así es de aceptarse, pues pobre de nosotros que jamás supimos el porqué de nuestra misión en la tierra.
Esto es tan sencillo como vivir Nati, vivir en paz con todos y con todo, vivir porque Dios nos dio la gracia de hacerlo; si hemos cometido errores culpémonos nosotros mismos y no al vecino; si nuestra situación económica es de lo más lamentable, culpémonos nosotros mismos; pero no vayamos a exigir que nos saquen del hoyo en que nosotros mismos nos hemos metido. Podrán ser culpables de ello o no, pero lo cierto es que en Estados Unidos como en México, a raíz de la independencia, sus pueblos tuvieron las mismas oportunidades. De ahí que no es tiempo de lamentaciones, ambos pueblos son heroicos, su historia es similar y si los resultados son diferentes es porque, bueno, algo ha pasado a lo largo de nuestra propia historia o – porque otra cosa podría ser?
Un abrazo